domingo, 20 de diciembre de 2009

UN POCO DE IMAGINACIÓN

En clase hemos hecho unos ejercicios de redacción en los que, además de aprender un poco más en el arte de saber comunicarse, era necesario echar a volar la imaginación. Unos debían inventar historias ambientadas en las nubes, otros debajo del mar y otros en un reino de fuego. En el aula y entre todos intentamos imaginar esos mundos: cada uno decía una característica: cómo comían, cómo se desplazaban, cómo eran sus cuerpos, qué vestían… y luego en casa había que escribir una historia con estos escenarios. ¿Y?

Bueno, al principio tan sólo salían tópicos, modelos ya archisabidos por todos, pero luego, cuando logramos que la imaginación comenzara a andar, conseguimos crear unos mundos fantásticos estupendos.

En fin, que dejando aparte a los que se les “olvidó” y los que lo hicieron en el último momento, hay ejercicios realmente buenos. No puedo recoger en este artículo las narraciones enteras pero sí quiero que veáis algunos fragmentos de futuros escritores. Si los tenéis cerca y no sabíais que eran buenos, les podéis pedir alguna firma antes de que sean demasiado famosos.
En primer lugar he seleccionado dos comienzos muy muy sencillos: uno indica el dónde se desarrolla la acción y quién la va a protagonizar y el otro utiliza el antiguo recurso de “esta historia en realidad me la contó…

En un lugar muy lejano y hace ya bastantes años, habitaba en un castillo rodeado de fuego una criatura malvada y su dueño Paul. (Patricia Ruiz Campos, 3ºB)

Esta historia me la contó mi abuelo cuando era pequeña. Era sobre un mundo de fuego, un lugar desconocido del cual nadie más sabía dónde estaba. Era un mundo de colores rojos y anaranjados donde había montones de volcanes y lava y, donde, sorprendentemente, había vida (Olga Coello Domínguez, 3ºB)

Otros fragmentos llaman la atención por la gran cantidad de elementos mágicos:

Ella empezó a derrumbar la casa mientras que los ratones y los gnomos acobardaban a la bruja. El dragón nos llevó volando hacia el castillo para que no nos quemáramos los pies. Sack cogió la varita de la bruja y la partió en dos, yo cogí el libro de los conjuros y me puse a recitar las palabras mágicas para que todo volviese a la normalidad. La bruja empezó a deshacerse y no quedaron restos de su cuerpo. El dragón, los ratones y los gnomos también recuperaron sus cuerpos humanos. (Beatriz Sánchez del Álamo, 3ºB)

Curiosamente no les importa matar a sus protagonistas si de esta manera le dan mayor fuerza a su historia:

Sylvana había muerto. Aquellas aguas tenían un aporte mayor de oxígeno y el cambio brusco de este clima la había debilitado hasta morir. Nadie se atrevió a mencionar nada de esto por lo que se convirtió en leyenda. (Cristina Fernández, 3ºA)

Las descripciones de los lugares son siempre un elemento esencial para construir una buena historia:

Pronto llegué a la pequeña aldea. Se daba un aire a la mía, pero había algo extraño en la plaza: una pequeña carpa blanca y morada. Entré por una cortinilla y allí estaba esa mujer. Parecía una bruja. Cuando me di cuenta que me estaba viendo, ma asusté. Tenía una fría mirada…(Noelia López Garrido, 3º B)

Y cómo no, la descripción de los protagonistas es imprescindible:

Se cuenta que los dioses les enviaron un cataclismo que hundió la ciudad en el mar y sus habitantes mutaron a una nueva raza que tenía un raro aspecto: (…) la parte inferior era en forma de pez y la superior, con forma humana. Su tecnología desapareció después del cataclismo y ahora desarrollan una nueva. Han cambiado también su forma de reproducirse y (…) tienen miedo a los humanos. Además, su estructura es hiperresistente ya que tienen que soportar miles y miles de kilogramos de presión… (Jorge Quilón Domínguez, 3ºA)

También encontré buenos finales, incluso cuando recogen elementos muy conocidos por todos.
“Le eché un trago y sabía como a rosas, entonces comencé a flotar. Emily se arrodilló ante mí y me dijo que era yo, que era la mujer que con tanta ansia había esperado siglos y siglos. Entonces me puse en marcha hacia el reino de Bel. Entré en sus aposentos como pude, a escondidas de los guardianes (…) Bell dormía en un sueño profundo. Decidí matarle sin dolor.
Cogí un cuchillo y me hice un corte en la mano, pues sólo podría morir cuando mi sangre rozara su frente. Esa imagen nunca se me olvidaría… su cuerpo se desvaneció sin más. Minutos después sus esclavos serían liberados para volver con sus familias.
Cuando volví a Nici, todo el mundo me aclamaba con emoción, y gritaban:
-¡Nuestra reina, nuestra reina!- Y se ponían de rodillas, y entonces se me acercó Emily y me colocó una corona en la cabeza, cerré un momento los ojos, y oí una voz que me decía:
-Hija cariño, levántate.
Abrí los ojos, vi a mi madre y pensé que todo había sido un sueño. Pero me miré la mano y tenía una marca de un corte como la del sueño…
(Beatriz Villajos Pedraza, 3º C)

Desde aquí animo a todos a escribir, a no perder ninguna oportunidad de seguir aprendiendo y a disfrutar con la imaginación, leyendo o escribiendo, pero disfrutad de ella.
Olga García
Dpto de Lengua

miércoles, 16 de diciembre de 2009

EXCURSIÓN A VILLACAÑAS

La excursión realizada a Villacañas, me ha resultado muy interesante ya que nunca había visitado un parque eólico, ni sus instalaciones. Me ha proporcionado muchos conocimientos acerca de la energía y también acerca del medio ambiente. La forma de producir energía por ejemplo, a partir de una placa fotovoltaica es algo interesante, y es también unos de los avances tecnológicos más “buenos” para el ser humano. Allí, también hemos visto como a partir del viento (que es producido por el sol), con unos aerogeneradores podemos producir también energía, primero pasando por una turbina y después por un transformador.

La verdad es que como todas las energías, las “renovables” o “limpias” también tienen sus inconvenientes: el impacto ambiental, el ruido que producen, la muerte de animales (sobre todo aves), etc. Pero en realidad estos inconvenientes, no “producen” tanta catástrofe como la energía nuclear que puede llegar a destruir a un país entero. Para mí, las energías renovables (que son la eólica, la solar, la biológica, la mareomotriz, la hidráulica…) son unas buenas alternativas al petróleo y al carbón, pues queramos o no se van a acabar. Pero la energía nuclear, que es una de las más importantes (en cuanto a ingresos económicos) se debería seguir explotando y a la vez seguir buscando soluciones para sus problemas, aunque también se fomenten las energías renovables, que también tiene sus problemas (aunque son menores), que hay que darles solución.

En la excursión se han aprendido muchas cosas, y la verdad es que ha estado muy bien, y es por esto por lo que lo recomiendo como lugar de visitas para otros años. Las actividades que hemos realizado han sido entretenidas y la visita al parque eólico también. Espero que encuentren soluciones para los problemas de las energías renovables y que España dependa totalmente de estas energías que son las más limpias.

Javier Francia Sánchez 4ºB

lunes, 14 de diciembre de 2009

LA CRISIS AZOTA AL MEDIO AMBIENTE

¿Qué son “Las Tablas de Daimiel”?

Las Tablas de Daimiel son un Parque Nacional que se encuentra situado en los términos municipales de Daimiel y Villarrubia de los Ojos, en la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y que además forma parte de la Reserva de la Biosfera “La Mancha Húmeda”.

¿Qué es una “Reserva de la Biosfera”?

En 1970 la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) que es un organismo especializado de las Naciones Unidas con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo, inició el proyecto "el hombre y la biosfera", que tenía como objetivo conciliar la mentalidad y el uso de los recursos naturales, aplicando el concepto de desarrollo sostenible. Como parte de ese proyecto se seleccionarían áreas geográficas representativas de los diferentes hábitats del planeta, abarcando tanto ecosistemas terrestres como marítimos. Esas áreas se conocen como reservas de la biosfera.

Las reservas de la biosfera están reconocidas internacionalmente, pero no están cubiertas ni protegidas por ningún tratado internacional y se seleccionan por su interés científico. La función principal de estos espacios es la conservación y protección de la biodiversidad.

¿Por qué “Las Tablas de Daimiel” son una “Reserva de la Biosfera”?

Las Tablas de Daimiel tienen una gran riqueza ecológica debido a que dos ríos que confluyen en él tienen distinta salinidad. Mientras que el agua del acuífero 23, o lo que es lo mismo, la del Guadiana, es completamente dulce, la del Cigüela es salina, lo que crea un paraíso para diferentes tipos de fauna y flora. Las Tablas son el último representante de un ecosistema denominado tablas fluviales que se formaban por los desbordamientos de los ríos en sus tramos medios.

El agua dulce del Guadiana favorece el crecimiento de marjales de carrizo, mientras que el agua salobre del Cigüela favorece el crecimiento de la vegetación palustre, principalmente la masiega. La vegetación predominante es la palustre. En la fauna migradora sobresale la garza imperial, la garza real, el pato colorado etc. En la primavera y el verano se pueden encontrar anfibios y reptiles como la rana, el sapo, la salamandra, y las culebras de agua. De los mamíferos cabe destacar el zorro, la nutria, así como los que viven en las proximidades: conejos, liebres, comadrejas o jabalíes.



¿Cuál es el PROBLEMA de “Las Tablas de Daimiel”?

En estos años se ha producido y se está produciendo una sobreexplotación de los recursos hídricos que ha ido provocando un desembalse importante del acuífero. Esto ha desencadenado un descenso del nivel freático, y la principal consecuencia fue la anulación de las descargas naturales. La sobreexplotación de los recursos hídricos dejó al Parque Nacional con mucha menos agua de la que tenía en un principio. La turba formada por la putrefacción y la carbonificación, comenzó a secarse hace más de 5 años, encogiéndose y agrietando el terreno, entrando así el oxigeno por las grietas y oxidándola[]. Esta oxidación provoca una reacción química que produce elevadas temperaturas y finalmente la turba acaba entrando en autocombustión. El incendio subterráneo se detectó el 26 de agosto de 2009 y actualmente la situación es muy grave.[] Un incendio de esta forma es muy difícil de controlar.

Actualmente el incendio sigue activo, y en los días de frío pueden verse algunas fumarolas salir del suelo. Lo peor de las Tablas de Daimiel no es la sequía, ni tampoco los incendios, que son dos graves problemas, sino lo que éstos desencadenan: la pérdida de las propiedades del suelo, la pérdida de la fauna, la flora..

¿Cuáles son las posibles SOLUCIONES?

Hay que poner una serie de soluciones[][][][] como, por ejemplo un trasvase de agua desde el Tajo a través del Cigüela. Este problema ha llevado a los encargados del parque a transportar dos grandes tuberías que inunden el suelo del parque, pero éstas parecen más que insuficientes. También se intenta aplastar la turba con grandes palas para cerrar las grietas y evitar así que siga oxidándose. Otra de las soluciones, es la de comprar las fincas de los alrededores del parque para que se evite así, que siga la sobreexplotación del acuífero, aunque este gasto de dinero podría ahorrarse con la ayuda de los ganaderos.

Quizá ya sea tarde para aplicar soluciones pero toda ayuda para recuperar un lugar tan especial como éste es poca. Digo que puede ser tarde porque aunque se haga un trasvase, el suelo de las tablas actuará como una esponja. Lo que es incomprensible es que esto haya llegado hasta tal punto sin que nadie haya hecho nada hasta ahora.

Autores: Angel Victorio y Javier Francia de 4º ESO - B


jueves, 10 de diciembre de 2009

ENERGÍAS RENOVABLES

El pasado jueves 12 de Noviembre, los alumnos del IES" Ribera del Bullaque" fueron de excursión con el Departamento de Ciencias Naturales a Villacañas, Toledo para disfrutar de una jornada medioambiental basada en el estudio de energías renovables.
Allí se encuentra ubicada una escuela de Iberdrola que fomenta en los alumnos la importancia de la energía en nuestra sociedad. Implican a los alumnos en la importancia del ahorro energético y de la obtención de dicha energía de forma renovable y limpia. Nos explicaron todos los tipos de energías que existen hoy y como se obtiene la energía en cada uno de los diferentes tipos, así como las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.
En Villacañas , además de la escuela-taller , Iberdrola obtiene energía a través del viento mediante aerogeneradores.

Los alumnos pudieron disfrutar con la realización de diferentes talleres; los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato de Ciencias realizaron un cargador de pilas con mini-placas solares, los alumnos de 4º ESO realizaron pequeños aerogeneradores con materiales sencillos.
Terminamos la excursión con la visita al campo de aerogeneradores para poder comprobar el tamaño de los que se encuentran allí ubicados de muy cerca.
Esperanza Villajos.
Departamento de Ciencias Naturales

jueves, 1 de octubre de 2009

ESTAMOS DE VUELTA

Abrimos la redacción del IES Ribera del Bullaque, para recibir los artículos que nos quieran entregar los alumnos, profesores,.... y demás miembros de la comunidad.
Los iremos publicando en el blog y cuando hayamos reunido los suficientes los maquetaremos para imprimirlos.

Un saludo desde la redacción y feliz curso 2009-2010

martes, 2 de junio de 2009

ÚLTIMA EDICIÓN

Ya tenemos la última edición del periódico. Gracias a todos los que la han hecho posible. La edición en papel se sacará durante esta semana.


jueves, 28 de mayo de 2009

ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO.

7 DE JUNIO DE 2009

El origen de la Unión Europea se remonta a la mitad del s. XX, cuando Europa comienza a recuperarse económicamente tras haber quedado devastada en la 2ª Guerra Mundial. El poder económico que había tenido anteriormente lo había perdido frente a EE.UU y la URSS y sólo podía fortalecerse evitando las confrontaciones que durante siglos se habían producido en Europa, sobre todo entre Francia y Alemania.
En 1951 se firma el Tratado de París, por el que se crea la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) integrada por 6 Estados: Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.
En 1957 se firma el Tratado de Roma, por el que se crean: la Comunidad Económica Europea (CEE), que abarcaba más sectores económicos y eliminar barreras comerciales entre ellos y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). Las tres comunidades (CECA, CEE Y EURATOM), se fusionaron en 1967, dando lugar a una sola Comisión, un Consejo de Ministros y un Parlamento Europeo. Ante el éxito de la CEE, otros países comenzaron a solicitar su ingreso en este proyecto, con lo que la CEE se fue ampliando y adaptando, mediante sucesivas modificaciones de sus Tratados, a las nuevas situaciones.

Etapas de la integración comunitaria



En la actualidad, del medio centenar de países que existen en Europa, veintisiete forman la Unión Europea desde el 1 de enero de 2007, ocupando una extensión de 4,2 millones de km2 (algo más de la tercera parte del continente) y una población de 500 millones de habitantes (dos tercios de la población europea).
Los países más poblados son Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España, que suponen el 62,6% de la población total de la UE, mientras que los países menos poblados son Malta, Luxemburgo, Chipre, Estonia y Eslovenia, cuya suma supone sólo el 1% de la población de la UE. El que cuenta con más población joven es Irlanda y los que tienen las poblaciones más envejecidas son España, Alemania y Bélgica.
El 7 de junio de 2009 se celebran elecciones al Parlamento Europeo, en ellas se elegirán a los diputados que representarán a los ciudadanos europeos en la Legislatura de 2009-2014. Los eurodiputados se eligen en cada Estado miembro por separado, pero en el Parlamento Europeo están agrupados por partidos con la misma ideología política
Los sistemas electorales en la Unión Europea no son homogéneos. Todos los países siguen un sistema proporcional, incluidos el Reino Unido y Francia, que a nivel nacional tienen un sistema mayoritario. En el Tratado de Niza de 2003 se estableció el objetivo de homogeneizar el sistema de voto para las elecciones europeas en toda la UE.
En España se aplica un sistema de circunscripción única, de forma que se suman los votos de todos los ciudadanos españoles, y se reparten proporcionalmente los escaños, aplicando como es habitual el Sistema d'Hondt.
El sistema d'Hont es un método electoral que se utiliza, generalmente, para repartir los escaños de un parlamento o congreso, de modo aproximadamente "proporcional" a los votos obtenidos por las candidaturas.
Tras escrutar todos los votos, se calcula una serie de divisores para cada lista. La fórmula de los divisores es V/N, donde V representa el número total de votos recibidos por la lista, y N representa cada uno de los números enteros de 1 hasta el número de escaños, curules o bancas de la circunscripción objeto de escrutinio. Una vez realizadas las divisiones de los votos de cada candidatura por cada uno de los divisores desde 1 hasta N, la asignación de escaños, curules o bancas se hace ordenando los cocientes de las divisiones de mayor a menor y asignando a cada uno un escaño hasta que éstos se agote.
Ejemplo: Supongamos unas elecciones donde se presentan cinco partidos y se tienen que repartir cinco escaños. Primero ser realizaría el recuento de votos y se pondrían por orden según el nº de votos obtenido, para después comenzar a hacer las divisiones de los votos de cada candidatura desde el 1 hasta el cinco, o las veces que haga falta hasta que se agoten los escaños.
















Por tanto el Partido A obtiene 2 escaños, el Partido B también obtiene dos escaños y el Partido C un escaño. Los Partidos D y E no obtienen ningún escaño.

M Luisa Vázquez
Profesora de Historia

lunes, 25 de mayo de 2009

DÍA MUNDIAL DE LA BIODIVERSIDAD.

El día 22 de mayo es la fecha elegida por las Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el día Mundial de la diversidad biológica. El lema de este año es:”Biodiversidad y cambio climático”.
Pero, ¿Qué es la biodiversidad? Es la variación de las formas de vida que existen en el Planeta, de las especies, que son los organismos bien diferenciados capaces de reproducirse entre sí y el de los ecosistemas donde interactúan unos con otros.


La riqueza y variabilidad de la vida en la Tierra es la base del desarrollo sostenible, pues son los ecosistemas los que nos proporcionan los recursos básicos que necesitamos, agua potable, alimentos, cobijo, medicamentos, ropa…


Se ha comprobado además que los ecosistemas más variados tienen mayor capacidad para regenerarse después de un desastre natural. A pesar de la importancia que tiene mantener la biodiversidad, se sabe que está disminuyendo a un ritmo sin precedentes- cada hora desaparecen una media de tres especies de flora y fauna del planeta y muchas dejan de existir antes incluso de ser conocidas- menoscabando la capacidad del planeta para albergar vida.


Sin duda alguna son las actividades humanas las que han provocado estos problemas, los biólogos especialistas en la conservación de especies han mencionado que la pérdida y fragmentación del hábitat, la sobreexplotación del patrimonio biológico, la introducción de especies invasoras, que compiten con las nativas y modifican el hábitat, junto con los gases efecto invernadero son los factores que más han determinado la pérdida de biodiversidad.


A medida que la comunidad internacional presta más atención al cambio climático se protege la diversidad biológica y también es la diversidad biológica, sobre todo las especies autóctonas las que protegen el hábitat.


La educación juega un papel esencial en el sentido de que sólo lo que se conoce se puede amar y proteger, por eso a lo largo del tercer trimestre, los alumnos de 2º C/D del grupo al que doy clase, han estado realizando gráficas sobre variables climáticas y estudiando diferentes ecosistemas, como son: El Río Bullaque, Las lagunas de Ruidera, la problemática de Las Tablas de Daimiel o El Parque Nacional de Cabañeros, estudiando la diversidad de especies, el modo de vida de los diferentes seres vivos y las relaciones tróficas que establecen entre ellos, han aprendido también que la conservación del medio ambiente es la forma de proteger a las especies.

Los trabajos los han realizado en equipo, en formato digital y los han expuesto en clase.
El resultado ha sido excelente, pues los trabajos aúnan la selección de la información con el sentido estético, por ello tanto ellos como yo nos sentimos muy orgullosos. Como muestra hemos elegido uno de ellos, que podéis ver a continuación.



Esperamos que os guste.

Por Irene Pozo Luna.

martes, 19 de mayo de 2009

JORNADA MEDIOAMBIENTAL EN EL RÍO BULLAQUE.

El pasado 13 de mayo los alumnos que cursan biología y geología tanto de 4º de la ESO como de 1º de bachillerato, acompañados por los profesores del Departamento de Ciencias Naturales, nos acercamos al río Bullaque en El Robledo para realizar la tradicional toma de muestras del agua, así como la observación de los diversos organismos que viven en la zona, con el fin de hacer un estudio ecológico de este ecosistema.

Nuestro objetivo es comparar las características físico-químicas del agua (tales como el color, el olor, la temperatura, la cantidad de oxígeno disuelto o la cantidad de amonio, nitritos y nitratos) con larvas de insectos, moluscos y ciertos mamíferos que actúan como indicadores biológicos de la calidad del agua del río.

Al hacer los análisis pudimos comprobar, a pie de campo, el buen estado del agua y también pudimos observar muchos organismos tan sensibles a la contaminación como la nutria y la rata de agua, además de larvas de efímeras que viven debajo de las piedras del río.

A pesar de estas cualidades positivas nos llamó la atención el descuido de una zona del río, justo detrás de la presa, con muchos desperdicios y plásticos. Desde estas páginas hacemos un llamamiento para que evitemos estas conductas que deterioran la imagen de este río que es considerado de interés ecológico en la red Natura 2000 precisamente por la presencia de especies importantes como la ya mencionada nutria, el galápago europeo y leproso, además de los impresionantes nenúfares.

Este año nos hemos organizado muy bien a la hora de recoger muestras de larvas de insectos, cangrejos de río, peces, culebra de agua y moluscos…..,y la jornada resultó muy interesante y amena. Prueba de ello es el reportaje fotográfico que os presentamos.

El río mantiene la vegetación de ribera muy variada con álamos, chopos, sauces , zarzas, majuelos, cañaverales, aneas, juncos que constituyen un medio adecuado para la vida y cría de muchas anátidas. Pudimos oír entre otros pájaros al ruiseñor y vimos sobrevolar un milano ….. Ahora, queda lo más difícil, averiguar el nombre científico de las especies, su modo de vida y la función que realiza en el ecosistema.

Esta actividad nos permite comprobar cada año la gran biodiversidad que sustenta este área del que formamos parte y la importancia de su conservación. Una buena excusa para mantener vivo el lema del día Mundial de la Biodiversidad que se celebra el día 22 de mayo.
Irene Pozo Luna
Profesora de Biología y Geología

PROTESTA MEDIOAMBIENTAL

Este año me he disgustado mucho al comprobar el estado en el que he encontrado “mi río”, y lo digo así porque siempre he sentido que una parte de él era mío, al igual que de todos los robleanos y ciudadanos en general.

Desde pequeña he comprobado que toda la importancia del pueblo se basaba en la pertenencia de este recurso fluvial. Entonces era cuando jugaba en sus aguas a “buscar la piedra” con vecinos, primos y todos los veraneantes de multitud de sitios de España , en especial de Madrid y Cataluña que venían a bañarse. Las tardes de baño se prolongaban durante horas.



Si íbamos por las mañanas con las madres cuando estas iban a lavar la ropa la diversión era cazar peces y renacuajos e intentar que vivieran en casa, imaginando que teníamos un acuario. También pescábamos algún que otro cangrejo, pero eran difíciles de coger, por lo menos para mí por si me pinchaban con las pinzas.



Cuando se ponía el sol nos dirigíamos a la Verbena y para ello teníamos que cruzar el río, la vista era maravillosa, me llenaba, me relajaba y me sentía orgullosa de que ese fuera mi pueblo. La imagen que mis pupilas retenían desde el puente del río era la luna reflejada en el agua y las estrellas brillantes en el cielo que lo hacían como en ningún otro lugar del mundo, mis oídos sentían el maravilloso ruido de las ranas croar , mi nariz olía el olor a los juncos y todos mis sentidos se veían sumergidos en el más profundo bienestar físico y emocional.



Más tarde cuando fui a la facultad transmitía a mis compañeros lo fabuloso que era mi pueblo y el río que había en él, así como lo que yo sentía por él.


Actualmente mis alumnos saben que en mis clases cuando hablo de El Robledo o del río Bullaque , hablo de él con orgullo y aunque no voy todos los días a sentirle, a verle, a olerle, a oírle, sí necesito verlo de vez en cuando y le transmito el cariño que siento por él a mis hijos y a mis alumnos.



NO APRUEBO, NO ACEPTO ESTAS ACTITUDES POR PARTE DE NADIE SOBRE EL BULLAQUE, tenemos que defenderlo, reprender a quien lo ensucie y no lo respete porque es nuestra riqueza ecológica, paisajística, nuestra diversión, forma parte de la vida de muchas generaciones y quiero que todas las personas se acuerden de donde pasan las tardes de verano o donde se hacen las fiestas del pueblo, cuanta gente viene a visitarlo, donde pescamos, donde nos bañamos, donde nos relajamos, donde nos reunimos con los amigos, donde tiramos piedrecitas, donde,... por todo eso NO QUIERO VER ESTAS IMÁGENES NUNCA MÁS, me entristecen, me hieren, me da rabia y quiero expresar con esta protesta mis sentimientos. Quiero que seáis conscientes de la importancia que tiene el río para la mayoría de la gente y lo améis y respetéis aunque solo sea una pequeña porción de lo que yo lo hago y que entendáis lo importante que tenemos con él y la suerte que tenemos de tenerlo aquí tan cerquita, es único y no existe otro lugar igual en todo el planetas lugares, por todo ello os pido un respeto a MI RÍO, A NUESTRO RÍO, EL RÍO QUE FORMA PARTE DE TODOS NOSOTROS.

PROFESORA: ESPERANZA VILLAJOS RODRIGUEZ.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES.





¡ESTO NUNCA MÁS!





¡ASÍ SIEMPRE!

lunes, 18 de mayo de 2009

T.I.C.

No, no estamos hablando de los movimientos involuntarios de tipo nervioso, aunque algunas personas lo utilicen de manera compulsiva.
Las tecnologías de la información y la comunicación, abreviadamente TIC, están contribuyendo de manera importante al desarrollo de nuestra civilización, pero como todo avance tecnológico y científico tiene sus pros y sus contras.
Los beneficios van inscritos en los propios términos INFORMACIÓN y COMUNICACIÓN; es decir favorecen y facilitan el intercambio de infinita cantidad de información y la transmisión de ésta por distintas vías a la velocidad de la luz.
El problema viene cuando se hace un uso inapropiado de esta información, o sencillamente esta información llega al lugar o en el momento inapropiados o a las personas inapropiadas o cuando esta información está manipulada, sesgada o desvirtuada.
Las nuevas tecnologías están creando una nueva realidad la Realidad virtual, la cual nos puede hacer disfrutar una nueva vida: la “VIRTUAL”, pero que también puede alejarnos o crearnos conflictos con la VIDA REAL . Véase la película futurista:
Matrix (trilogía) , en la que se plantea en forma de “ciencia ficción” entre otros este problema.
El ordenador, Internet, la telefonía móvil, las redes de comunicación rápidas, etc, nos acerca tanto a los demás que ya solo nos falta oler su aliento (todo se andará). Pero además muchos también se acercan a nosotros y eso es bueno si son amigos o gente de buena fe, pero no lo es tanto cuando éstos son gente de mala fe o gente sin escrúpulos, que por desgracia la hay y se aprovechan especialmente de esta circunstancia.


De manera que tenemos en nuestros aparatos de comunicación un Caballo de Troya. en potencia; es decir un artilugio en el que tienen cabida aquellos que tratan de invadir nuestra intimidad o tratan de manipular nuestra vida con informaciones que sean tendenciosas.
Cada vez se oyen más casos de personas víctimas de delitos informáticos, algunos muy llamativos, como los que atentan contra la intimidad y la dignidad con vídeos publicados en portales muy conocidos o de chantajes de publicarlos.
Pero, a veces “Internet” puede convertirse en una red más parecida a la de una araña esperando a atrapar presas incautas, como son el caso de miles de personas con problemas de adicción a portales de temáticas muy diversas.




Por: Manuel Montes González
Profesor de Tecnología .

domingo, 17 de mayo de 2009

MEDIO AMBIENTE

Como todos los años, los alumnos de 2º de la ESO vienen realizando actividades en las que se desarrollan distintos contenidos de la materia de Ciencias de la Naturaleza y lo trasladan a su entorno, en este caso se ha realizado los climogramas de los distintos meses del curso escolar de su localidad, Porzuna, las gráficas les permiten relacionar distintos conceptos; físicos, matemáticos, medio ambiente, meteorológico, etc .


Otra actividad realizada en el trimestre pasado fue el estudio del “Ecosistema de Cabañeros “ representando las distintas redes tróficas de los animales más representativos del parque. Esto les permite aprender las distintas curiosidades de ellos como alimentación, época de cría, número de crías, hábitat, camuflaje, etc. Además se han realizado otras actividades relacionadas con las nuevas tecnologías.


Estas actividades las reciben con mucha satisfacción y les permiten aprender no sólo conceptos que vienen en los libros, sino aplicaciones prácticas de los contenidos en su propio entorno.
¡Estoy muy orgullosa de ellos!.¡Hasta el próximo curso escolar!.









Profesora: ESPERANZA VILLAJOS RODRIGUEZ.

"EL PUEBLO DE ISRAEL". FIESTAS Y TRADICIONES

Érase una vez la……………..”Historia de las religiones”



“EL PUEBLO DE ISRAEL”.FIESTAS Y TRADICIONES

En este trimestre estamos estudiando en historia de las religiones el pueblo de Israel (hebreo), en este artículo vamos a hablar sus fiestas y tradiciones.
El calendario regula el ritmo de la vida de los judíos practicantes.
Es un calendario lunar: sus 12 meses coinciden con las fases de la luna y son, de modo alterno, de 29 y de 30 días. El calendario hebreo inicia su cuenta en la fecha tradicional de la creación, el 3760 a.C. así, el año 2009 del calendario gregoriano corresponde al año 5769 del calendario hebreo.
El año resultante es de 354 días. Para que no se desfase respecto al año solar de 365 días y del ciclo de las estaciones, se añade un mes adicional siete veces cada diecinueve años.
La semana es de siete días, y el séptimo (el sábado o Sabbat) es de descanso, en conmemoración de la creación divina del mundo.




Las fiestas más importantes tienen orígenes bíblicos, pues conmemora acontecimientos importantes de su historia. Destacan:


DÍA DEL AÑO NUEVO (Ros Hasana)
También recibe el nombre de Iom Terua. Se celebra durante el mes de Tishrei 1 (30 Septiembre-1 Octubre 2008). Conmemora la creación del mundo por parte de Dios. En el calendario occidental cae entre septiembre y octubre. Ese día se hace sonar un cuerno de carnero (el shofar) en la sinagoga para recordar al pueblo que vuelva a Dios. Los diez días que les siguen los dedican al arrepentimiento y el autoexamen. Se festeja en el templo, se lee el relato del sacrificio de Isaac (Génesis 22) y también en los hogares.

DÍA DEL PERDÓN (Yom Kippur)
El día del gran perdón que sigue al Año Nuevo, es cuando culmina el periodo de arrepentimiento de 10 días. Es considerado el día más sagrado del calendario judío. Es día completo de ayuno, se inicia la noche anterior. Se celebra durante el mes de Tishrei 10 (9 Octubre de 2008).

FIESTA DE LOS TABERNÁCULOS O DE LAS TIENDAS (Sukkot)
Conmemora la travesía del desierto tras la huída de Egipto. Dura una semana, y celebra como Dios proveyó a su pueblo de agua y alimento (el maná caído del cielo) durante los cuarenta años que duró la travesía. Es una celebración muy alegre y se construyen cabañas (tiendas o tabernáculos) para habitar durante los ocho días que dura la fiesta. Se celebra durante el mes de Tishrei 15 (14 al 20 Octubre 2008).

FIESTA DEL SÁBADO (Sabbatt)
El comienzo del sábado, a la caída del sol en la tarde del viernes, está señalado por el encendido y bendición de las candelas hecha por la madre. El padre asiste a la sinagoga con sus hijos y, a su vuelta, los bendice y alaba a su mujer con palabras de la Biblia (libro de los Proverbios 31). La familia consume junta y con gozo una comida que comienza con la bendición del pan y del vino. El pan es una masa especial llamada challah, normalmente se consumen dos panes en memoria de la doble porción de maná caído en el desierto.
No se permite ningún tipo de trabajo en sábado, no se puede encender ningún fuego, si bien se puede mantener vivo el fuego encendido antes.

FIESTA DEL REGOCIJO DE LA LEY (Simchat Torá)
En este día se completa la lectura anual de la Torá con la lectura de los últimos versículos del libro Deuteronomio, y se vuelve a iniciar la lectura con los primeros pasajes del Génesis. Se celebra durante el mes Tishrei 23 (22 Octubre 2008).


FIESTA DE LA DEDICACIÓN O DE LAS LUCES (Hanukkah o Januca)
Conmemora la victoria de Judas Macabeo contra los sirios y la consagración del Templo, que había sido profanado en el 165 a.C. Se encienden las velas en un candelabro especial (el hanukkah), de 9 brazos (ocho velas más una, la “sierva”, que sirve para encender las otras). Se van encendiendo cada día, hasta que el octavo día de la fiesta están todas encendidas. Se celebra durante el mes Kislev 25 (22 al 29 Diciembre de 2008).


LA PASCUA (Pesaj o Pesah)
Recuerda la liberación del pueblo judío de la servidumbre de Egipto. En Israel se festeja durante 7 días, mientras que en otros países la festejan durante 8 días. Se celebra durante el mes del Nisán 15 (del 9 al 16 de abril del 2009). Se hace una comida tradicional y se cuenta la historia de la liberación de Egipto. Se come un pan especial sin levadura (el matzah) que recuerda el pan que comían los hebreos en Egipto.


FIESTA DE PENTECOSTÉS, O DE LAS SEMANAS (Shavout)
Es la segunda de las tres festividades grandes del año en Israel. Tras la Pascua se guardan siete semanas de luto en recuerdo del fracaso de la rebelión del 132-135 d. C. contra los romanos. Después se celebra esta fiesta, que conmemora el día que Moisés recibió las Tablas de la Ley. En la Sinagoga se lee el Decálogo. En su origen, era una fiesta de la cosecha, la “fiesta de los primeros frutos”. Se celebra durante el mes de Sivan 6 ( 29 al 30 de Mayo de 2009).


DÍA DEL LUTO (Tisá B’Av)
El noveno día del mes de Av (entre julio y agosto) se lamenta la destrucción del Templo de Jerusalén por los romanos en el año 70 d. C. Se retiran todos los adornos de las sinagogas, y se guarda luto y ayuno.



Alumnos de Hª de las Religiones 3º A/B
Gabriela Dobre
Cristina Fernández
Laura Gómez
Agustín Mora
Daniela Villa
Marilyn Villa
Profesora de Tecnología: Mª Luisa López

LA ESCALERA DE COLOR

ERES…SOY

LA ESCALERA DE COLOR


La idea de los dos mundos tiene viejo abolengo filosófico. El punto de partida es la distinción entre lo patente y lo latente, y la posibilidad de transitar de lo uno a lo otro. La filosofía nace de la convicción de que no solo es posible que lo latente se revele y manifieste, sino que el hombre puede ir por sí mismo de lo patente a lo latente, descubrirlo, manifestarlo, mediante la razón. Este es el sentido originario de alétheia, verdad. El famoso fragmento de Heráclito: “El camino hacia arriba y el camino hacia abajo es uno y el mismo”, tiene singular alcance filosófico.
Los griegos interpretaran pronto esta distinción entre los mundos como “mundo sensible” y “mundo inteligible”. El mundo sensible se interpretará también como visible (horatós). Lo decisivo será la probabilidad de tránsito del uno a otro, y que esto pueda acontecer en los dos sentidos, por manifestación de lo latente o por acción humana, desvelamiento y no pasiva revelación
Es evidente la conexión entre estas ideas filosóficas helénicas y la situación cristiana ante este mundo y el otro; es innegable la proyección sobre la perspectiva cristiana de conceptos ajenos. Y esto viene reforzado por la interpretación, quizá apresurada, como lo “natural” y lo “sobrenatural” consecuencia del capital concepto griego de Phýsis, que urgiría revisar con cuidado al trasladarlo al cristianismo.


Si queremos buscar un contexto estrictamente religioso en que aparezcan los dos mundos, hay que pensar en el Padrenuestro. En él se reza: “Hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo”. Se pide que en la tierra, en este mundo, se haga la voluntad de Dios como se hace sin duda, en el otro, en el cielo. No existe declaración comparable de radical libertad humana. El cumplimiento de la voluntad divina en este mundo no es seguro, porque depende de la decisión del hombre, que puede oponerse a ella, y por eso se reza por ese cumplimiento (fiat voluntas tua).
En el cristianismo aparece la permanencia en este mundo como algo breve –incluso la existencia del mundo mismo está destinada a pasar-. El otro está más allá de toda fugacidad y participa de la gloriosa perfección. Sin ninguna duda la esperanza como virtud está radicada en tal planteamiento. ¿Qué ocurre hoy con la esperanza? ¿Por qué el hombre tiene esa necesidad imperiosa, casi enfermiza, de certidumbres evidentes?
Este esquema conceptual, válido en sí mismo tiene que ser vivido e interpretado. En esa interpretación puede ser frecuente la desvaloración de este mundo, el desdén por él. El concepto homo viator, en sí mismo legítimo y valioso (somos realidad inacabada en todo ahora) puede relegar la realidad de este mundo a un mero tránsito hacia el otro, al que propiamente “se pertenece”.

¿Es esto justo? ¡Cuidado! se puede caer en el desprestigio de la creación. La desvalorización del mundo, de esta vida, de sus valores, ha sido una tentación permanente. En la historia del cristianismo el influjo neoplatónico, ha tenido y tiene un prestigio que habría que justificar con cuidado.
Este mundo ha sido habitado por Dios hecho Hombre. Asumió la condición carnal, la mundanidad, la convivencia, la historicidad… El desprecio de este mundo envuelve un menosprecio de la Encarnación, es decir, del núcleo central del cristianismo. El sacrificio divino no es solo el rebajamiento de esa condición suprema, el sufrimiento aceptado. Su sentido depende de su finalidad, que es precisamente la redención, la deificación del hombre y de su vida.
Este mundo aparece como condición del otro, pero no un mero trámite. Dios habría podido situar al hombre en el otro mundo, en el cielo, eludiendo todas las dificultades, miserias y riesgos de su vida terrenal. El hombre hace -su vida- con las cosas. La vida terrenal en este mundo aparece como ejercicio de la perdurable. Consiste en decidir ahora quién se va a ser siempre.
Esto muestra la excepcional importancia y gravedad de esta vida. El cristiano tiene la exigencia de vivir esta vida con la mayor intensidad y el máximo esmero.
Se ha proyectando injustamente sobre el cristianismo, una imagen bastante superficial al manifestar que esta religión consiste en un apartamiento del mundo, una orientación exclusiva al otro, un desinterés por lo presente (recordemos al famoso estilita de Buñuel llamado Simón mantenido en penitencia y de pie sobre una columna…).
Nada más falso en su mismidad. Láncese la mirada sobre el puesto que en la historia de la humanidad han tenido los pueblos cristianos. Independientemente del estado de la fe, de la vivacidad de la creencia, los pueblos condicionados por el cristianismo, han sido los más interesados por este mundo, por su conocimiento, exploración, transformación, orientación hacia lo que han creído valioso y deseable.
Precisamente la proyección hacia el otro mundo, la esperanza en él, en su perpetuidad para siempre, han hecho que para los hombres participantes de esta actitud haya tenido la máxima importancia ese mundo en que se han encontrado y que les ha sido confiado.


José Enrique López Alhambra

Profesor de Religión

sábado, 16 de mayo de 2009

SOPA DE LETRAS MUSICAL

Busca el nombre de los instrumentos musicales:

FLAUTA TRAVESSERA
VIBRÁFONO
BATERÍA
CLAVICORDIO
BALALAICA
CÍTARA
XILÓFONO
TRIÁNGULO
BOMBO
BAQUETAS
CORNETA, CLARÍN
VIOLÍN
CLARINETE
PLATILLOS
CONTRABAJO
VIOLA
OBOE
FLAUTA
ACORDEÓN
CÍTARA
GONG , GUITARRA , TAM-TAM , MARACA , BANJO , PIANO


María A. Velasco. Música

GUIÑOS MUSICALES 2

BEETHOVEN Y SUS CURIOSIDADES

-Beethoven y el plomo: Recientemente se ha analizado un pelo de Beethoven genéticamente, y se ha descubierto que en su sangre había un alto contenido en plomo, quizá, por beber líquidos que estaban contenidos en barriles fabricados con este material. Es posible que su mal genio y la sordera le vinieran de la presencia de este venenoso metal en su cuerpo.

-‘Para Elisa’ es en realidad ‘Para ‘Teresa’: La famosísima bagatela para piano de Beethoven que todo el mundo conoce como "Para Elisa" (compuesta el 27 de Abril de 1810), en realidad es "Para Teresa", ya que es el título que aparece en el manuscrito original de Beethoven. Se cree que un error en los copistas por la mala caligrafía de nuestro compositor provocó esta ‘pequeña’ confusión.

-La 5ª Sinfonía en la Segunda Guerra Mundial: Desgraciadamente, los Nazis utilizaban como código en las transmisiones de guerra las famosas cuatro primeras notas de la 5ª Sinfonía, ya que su equivalente en Morse (3 puntos y una raya) equivale a la "V" de victoria.

-Beethoven no oyó la 9ª sinfonía: En el estreno de esta gran obra, Beethoven estaba completamente sordo. De hecho, se dice que al terminar el concierto el pensó que los músicos habían dejado de tocar por algún motivo, y se dio la vuelta y vio a toda la sala de pié aplaudiendo: El concierto había finalizado.

-Misterioso Himno a la Alegría: Beethoven pasó años obsesionado con una cancioncilla que no paraba de tararear, y en numerosas composiciones la incluía pero sin definir del todo. Lo más llamativo de esto es que hay una pieza anterior a él de Mozart que es casi igual que esta melodía, cantada por un coro. Se desconoce si Beethoven la conocía o fue casualidad, el caso es que el sueño de Beethoven se cumplió al ver esta melodía integrada en la culminación de su 9º sinfonía.

-Beethoven Ecologista: Beethoven amaba la naturaleza hasta el punto de decir "Prefiero mil veces a los árboles que a cualquier persona". Sólo hay que escuchar su sexta sinfonía, La Pastoral, en la que nuestro compositor es capaz de traducir la imagen de la naturaleza a los sonidos de la orquesta.

-Desaliñado y extraño: Beethoven solía ir por la calle con ropas viejas, con los pelos desordenados, gritando las melodías que se le ocurrían a plena voz (el no podía oírse) y anotándolas en un cuaderno. Por no hablar de sus monumentales e históricos ataques de ira, y lo llegaban a comparar con un "animal salvaje", ya que incluso en ocasiones llegaba a destrozar las habitaciones donde se alojaba. Aunque con la gente que el quería, como su sobrino Karl, si que era cariñoso y cambiaba radicalmente de actitud.

-La 9º sinfonía en el espacio: La sonda espacial Voyager lanzada hacia el espacio profundo, contiene, además de discursos de los presidentes de la época en la que fue lanzada y diversas anotaciones sobre la raza humana, un disco con la 9ª Sinfonía de Beethoven. ¿Quien la escuchará?…

María A. Velasco. Música.

HISTORIA DE LAS RELIGIONES. 1º ESO A - MITOLOGÍA

ZEUS

Zeus es en la mitología griega, dios del cielo y soberano de los dioses olímpicos. Zeus corresponde al dios romano Júpiter.
Según Homero, se consideraba a Zeus padre de los dioses y de los mortales. No fue el creador de los dioses y de los hombres; era su padre, en el sentido de protector y soberano tanto de la familia olímpica como de la raza humana. Señor del cielo, dios de la lluvia y acumulador de nubes sujetaba el terrible rayo. Su arma principal era el escudo, su ave el águila, su árbol, el roble. Zeus presidía a los dioses en el monte Olimpo, en Tesalia.
Zeus era el hijo menor del titán Cronos y de la titánica Rea y hermano de las divinidades Poseidón, Hades, Hestia, Deméter y Hera. De acuerdo con uno de los mitos antiguos sobre el nacimiento de Zeus, Cronos, temiendo ser destronado por uno de sus hijos, los devoraba cuando nacían. Al nacer Zeus, Rea envolvió una piedra con pañales para engañar a Cronos y ocultó al dios niño en Creta, donde se alimentó con la leche de la cabra Amaltea y lo criaron unas ninfas. Cuando Zeus llegó a la madurez, obligó a Cronos a vomitar a los otros hijos, que estaban deseosos de vengarse de su padre. Durante la guerra que sobrevino, los titanes lucharon del lado de Cronos, pero Zeus y los demás dioses lograron la victoria y los titanes fueron enviados a los infierno del Tártaro. A partir de ese momento, Zeus gobernó el cielo, y sus hermanos Poseidón y Hades recibieron el poder sobre el mar y el submundo, respectivamente. Los tres gobernaron en común la tierra.
En la obra del poeta griego Homero, Zeus aparece representado de dos maneras muy diferentes: como dios de la justicia y como responsable del castigo a la maldad. Casado con su hermana Hera, es padre de Ares, dios de la guerra; de Hebe, diosa de la juventud; de Hefesto, dios del fuego, y de Ilitía, diosa del parto. Al mismo tiempo, se describen las aventuras amorosas de Zeus, sin distinción de sexo (Ganimedes), y los recursos de que se sirve para ocultarlas a su esposa Hera.
En la mitología antigua son numerosas sus relaciones con diosas y mujeres mortales, de quienes ha obtenido descendencia. También sus transformaciones en diversos animales para sorprender a sus víctimas, como su transformación en toro para raptar a Europa (véase Los toros y la mitología). En leyendas posteriores, en las que se introducen otros valores morales, se pretende mostrar al padre de los dioses a salvo de esta imagen libertina. Sus amoríos con mortales se explican a veces por el deseo de los antiguos griegos de vanagloriarse de su linaje divino.
En la escultura, se representa a Zeus como una figura barbada y de apariencia regia. La más famosa de todas fue la colosal estatua de marfil y oro, del escultor Fidias, que se encontraba en Olimpia.

Roberto Martín y Alejandro Rojas curso 1ºA


FILEMÓN Y BAUCIS

Zeus y Hermes descendieron desde el monte Olimpo a la tierra para comprobar la hospitalidad de los habitantes de Frigia. Llamaron a mil puertas pidiendo abrigo y descanso pero todas permanecieron cerradas. La única casa que los acogió fue la de Filemón y Baucis, una pareja de pobres ancianos que vivían en una pequeña y humilde choza de las colinas.
El anciano Filemón les invitó a sentarse en un banco de madera sobre el que su esposa había colocado una manta. En un pequeño caldero preparó una humilde pero sabrosa comida para sus huéspedes con un repollo, que su esposo había recogido aquella misma tarde del huerto, y una loncha de lomo de cerdo ahumado, que tenían colgado de una viga. Ofrecieron a los viajeros una cubeta de madera de haya con agua tibia para que pudieran descansar y calentarse los pies.
El guiso de repollo estaba exquisito y fue muy alabado por todos los comensales. Los postres consistieron en nueces, higos secos, dátiles, ciruelas, manzanas aromáticas, uvas y un reluciente panal de miel que colocaron en el centro de la mesa. La generosidad y hospitalidad de los dos ancianos les había hecho ofrecer a sus huéspedes todo lo que tenían y, siempre, mostrando un rostro afable y sonriente.
Filemón y Baucis observaron que la jarra de vino, que habían vaciado varias veces, se volvía a llenar sola. Se dieron cuenta que aquellos hombres eran, en realidad, dioses y les imploraron perdón por la escasa comida y la pobreza de su casa. Entonces Zeus les dijo:
-Es verdad que somos dioses y vamos a castigar a todos los habitantes de esta comarca por su falta de hospitalidad. ¡Seguidnos hasta la cima del monte!Cuando llegaron a la cumbre vieron que un enorme lago había sumergido toda la región ahogando a todos los habitantes de Frigia. Lo único que no se había cubierto por las aguas era su humilde choza.
Filemón y Baucis, asombrados por lo que estaban viendo, lloraban por sus vecinos y en aquel momento su vieja y pequeña cabaña se transformó en un hermoso templo.
Zeus les dijo:- Pedidme lo que queráis.
Filemón habló brevemente con Baucis y expuso este deseo a los dioses:- Puesto que hemos vivido juntos en esta tierra toda nuestra vida queremos seguir aquí como guardianes y sacerdotes de vuestro templo y también deseamos que la muerte nos lleve a los dos al mismo tiempo para que yo jamás pueda ver la tumba de mi esposa y ella no tenga que enterrarme a mí.
Y así juntos y felices vivieron muchos años más hasta que un día, ya muy viejos y achacosos, sentados en la escalinata del templo vio Baucis que le salían hojas a Filemón, y Filemón vio que a Baucis le ocurría lo mismo y mientras sus cuerpos se transformaban en troncos y las ramas crecían sobre sus cabezas se hablaban y se cruzaban palabras de despedida y cuando las hojas casi les impedían verse los dos pronunciaron al unísono la misma frase:
- Adiós, mi amor.
Y las ramas sellaron y ocultaron sus labios para siempre. Filemón se transformó en roble y Baucis en tilo. Desde entonces ambos permanecen unidos con las ramas entrelazadas.

Jaime Navarro y Victoria Tamurejo


EL MITO DE ARACNE

Aracne era una de las mejores tejedoras de toda Grecia. Sus bordados eran tan maravillosos que la gente comentaba que sus habilidades le habían sido concedidas por Atenea, diosa de la sabiduría y de los artesanos. Pero Aracne tenía un gran defecto era una muchacha muy vanidosa y decía continuamente que ella era la mejor tejedora del mundo.
Un día, la orgullosa Aracne, no pudo aguantar más los comentarios de sus vecinos y llegó a compararse con Atenea. Se pasaba el día lanzando desafíos a la diosa e invitándola a participar en un concurso para ver cual de las dos tejía mejor. La diosa Atenea quisó darle una lección a Aracne y bajó desde el Olimpo a la Tierra para aceptar su reto.
Comenzó el concurso, Aracne y Atenea estuvieron tejiendo durante todo el día. Atenea represento a los dioses en todo su esplendor. Por el contrario la tela de la orgullosa Aracne mostraba a los dioses como locos y borrachos. Cuando Atenea vio que el trabajo de Aracne insultaba a los dioses no pudo aguantar mas, se enfadó mucho y rajó la tela.
Aracne se dio cuenta de que había ofendido gravemente a los dioses, sintió mucho miedo, salio corriendo e intento suicidarse colgándose de una viga del techo. La diosa Atenea se apiado de ella, le salvo la vida pero para castigarla, la convirtió en una araña y la condeno a tejer para el resto de los tiempos.


Setriuc Sanziana
1ºA


Profesor coordinador:
Pedro Montalvo