En su forma sencilla es un tubo con un juego de espejos en los extremos, paralelos y en un ángulo de 45º respecto a la línea que los une. Se puede usar para ver sobre la cabeza de la gente en una multitud. Esta forma de periscopio, con la adición de simples lentes, fue usado para propósitos de observación en trincheras durante la Primera Guerra Mundial.

Periscopio desechable
Se basa en la reflexión de la luz, ésta debe recorrer una distancia que va desde su ingreso al cuerpo del instrumento (tubo óptico) hasta llegar al ojo del observador. Si esta distancia se incrementa reduce el campo visual. Para aumentar este campo se montan cristales ópticos – lentes – en el instrumento.
Su descubridor fue JOhan Hevelius (1611-1687), un astrónomo alemán que redactó un catálogo de 1553 estrellas. Además del inventor del periscopio fue autor de un estudio de la superficie de la Luna (1647), publicado con el nombre de Xelenografía (Selenografía: es la ciencia que estudia la superficie y las características físicas de la Luna). En dicha obra asignaba nombres a los diversos accidentes de la superficie lunar y estableció el nombre de mar para las superficies oscuras.
En 1644 estudió las fases del planeta Mercurio dedicándose también al estudio de los cometas. Elaboró un famoso atlas estelar, para lo cual creó siete de las constelaciones que todavía utilizamos.
En clase de Taller Tecnológico y Profesional, los alumnos de 1º ESO “D” estamos fabricando un periscopio sencillo con materiales de reciclaje: cartón, papel de regalo, cartulina, papel, espejos, etc. Durante las clases hemos seguido los pasos siguientes en el proceso de construcción.
ALUMNOS DE 1º ESO “D”
Mª LUISA LÓPEZ
PROFESORA DE TECNOLOGÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario